ya acabó su novela

http://wwwunmundoperfecto.blogspot.com/2011/07/entrevista-hugo-el-cholo-sotil-diario.html

Sobre el cholear

una interpretación personal

'Nos habíamos choleado tanto'

Jorge Bruce

Publicado: 2014-03-20

El presente artículo consiste en una reflexión sobre el 'cholear'. Me hago responsable por cada una de las ideas vertidas. No pretendo cerrar el tema sino incrementar la polémica desde una perspectiva estructural.

El 'cholear' es un fenómeno. Necesita analizarse a partir de una perspectiva dinámica porque consiste en un mecanismo que se afirma y reafirma conforme pasa el tiempo. Este mecanismo implica dos dimensiones: una connotación racista y otra clasista. La primera consiste en discriminar siguiendo características raciales siendo prefigurado un sujeto hiperreal (una imagen mental) sobre el cual se ejerce la comparación. Este sujeto encarna todos los prejuicios. La segunda consiste en discriminar de acuerdo a los criterios económicos. Especialmente el poder económico.

Reflexionemos un momento de acuerdo a la teoría del signo linguísitco. Se tiene un significante (cholo), un significado (el porqué del choleo, lo que hace a alguien el ser cholo) y algo real (el choleado). El significante 'cholo', según Rodolfo Cerrón Palomino, deriva de una lengua norteña y hace referencia a un hombre joven. Según Garcilazo de la Vega deriva de la palabra xolo proveniente de México que hace referencia a perro. El término tiene una herencia colonial y se ha mantenido conforme el transcurrir del tiempo. Pero el 'cholo' de ayer no es el mismo de hoy puesto que integra diferentes sistemas articuladas por principios específicos. Por ejemplo, el 'cholo' del siglo XVIII se refiere a la casta precedente en un sistema de castas y corporativo. El 'cholo' del XIX proviene de un sistema articulado por el racismo científico. El 'cholo' del siglo XXI se encuentra en un contexto de modernidad, neoliberalismo y globalización.

Entonces, el 'cholear' es un mecanismo que se articulo tomando como mínimo dos personas: Un choleador y un choleado. siendo el cholo una condición, un espacio de subordinación (una etiqueta),  que recibe quien es choleado. No hay nada innato que haga a una persona ser 'cholo' porque es un significante que se impone por el poder.  La persona trasciende la 'choledad' pero si considera la primacía del significante 'cholo' termina aceptando (y naturalizando) la etiqueta. Se produce una apropiación de la categoría en lo que se conoce como 'esencialismo estratégico'. Esto lo aprendí de Juan Carlos Callirgos. 

Al estudiar el 'cholear' como fenómeno, como un mecanismo dinámico, se necesita inscribirlo en un tiempo y espacio definido. De acorde al tiempo se encuentra en el siglo XXI y acorde al espacio en la ciudad de Lima. Después de esto es necesario contextualizarlo históricamente para saber que estructuras se ven influenciadas. Cuáles son las causas para que surga una discriminación racista y de clase a partir de la ciudad de Lima en el siglo XXI?

Bueno, la herencia del Perú en su estructura social/económica/política es la desigualdad. Se encuentra una estructura binaria a partir de la colonia en donde uno es señor y el otro un siervo. El primero se hace del trabajo a partir de la contracción de deudas en una situación de desigualdad en el nivel de individuo. El encomendero tenía sus 'indios' para trabajar su tierra por un periodo de tiempo. No les pagaba directamente necesariamente sino que con ello pagaba el tributo y el pago por la doctrina. Era una situación de desigualdad que primo en todo el territorio a diferencia de las comunidades libres fruto de las libertades por la alianza con España.

Es con la República que el resto del país desaparece proporcionalmente con el desarrollo y brillo de Lima. Si antes existían elites provinciales fruto de la administración semifeudal de los territorios, ahora era Lima la que dominaba debido a una modernización de las estructuras fruto del desarrollo capitalista. Es el guano el recurso que encandiló a la élite limeña sobre las del resto del país lo que llevó a la existencia de un estado centralizado. Los burocrátas se concentraron en la gran ciudad que crecía influenciada por el desarrollo europeo. Lima estaba más cerca de Europa, en cuanto a dependencia y servilismo, que del resto del país. La ciudad de la oligarquía primó y se convirtio en la sede de las relaciones desiguales.

Un hecho trascendental que puede asumirse como un precedente de las migraciones acontecidas durante el siglo XX pasó durante la defensa de Lima. Los soldados 'indígenas' provenientes del interior del páis para proteger la ciudad fueron dispensadas debido al miedo de la élite al desbande. El miedo a cometer actos delictivos llevó a que el alcalde de la ciudad la entrege al ejército chileno. Rufino Torrico entregó Lima a los chilenos por el miedo al desbande de la 'indiada' en perjucio del los intereses oligárquicos.

Mientras tanto en el interior del país las haciendas, minas y explotaciones de recursos naturales (petroleo y caucho) engrosaban su mano de obra fruto de la contracción de deudas. El servilismo era necesario para la articulación del sistema económico favorable a la oligarquía (en realidad fueron los títeres del imperalismo británico y de las otras metropolis). El dominio sobre el otro en calidad servil (el yanaconaje, aparcería, pongaje, etc.) fue lo que primó en la historia de las estructuras devenidas en el Perú. La superioridad de unos era legitima sobre los otros. El 'cholear' era lo más natural del mundo porque articulaba el sistema económico y con ello el resto de la sociedad.

Recordemos la existencia del enganche

El enganche consistía en un sistema de conformación semiforzoso de los trabajadores, contratándolos en base a adelantos en dinero o mercadería en sus propios lugares de origen. Funcionaba, por lo general, de la siguiente manera: la empresa determinaba a un particular, el enganchador, el número de operarios que requería para un determinado periodo o de una determinada tarea; éste comisionaba un dependiente suyo, el subenganchador, localizar a ese número de trabajadores con los que se firmaba un contrato, que era garantizado por una persona del lugar. Se “atrae” [engancha] al indígena mediante los adelantos que indicamos. (Flores Galindo, Mineros de Cerro de Pasco.

Es así como se forma una polarización en el país. Una urbe europeizada que debe de imponerse sobre el campo. Un dominador debe de imponerse sobre el dominado. La mejor manera y efectiva es la cultural. Hacer creer al otro su inferioridad. El racismo científico fue brillante para esto demostrando la superioridad de ciertas razas sobre otras. El indio, que fue el principio de la redención frente a España, era un sujeto condenado anatómicamente a la inferiorirdad y servilismo. El cholear resume eso: alguien que se empodera frente a un otro.

En esta imagen se puede ver las derivaciones que pueden tener los términos que expresan la discriminación.

En esta imagen se puede apreciar la dinámica del 'cholear' en base a un modelo. Esto a partir de dividir la sociedad en estratos acorde al poder adquisitivo.  Los conjuntos representan cada estrato superponiéndose los que tienen mayor ingreso. Las letras representan a ciertos individuos. En esta imagen se encuentra el racismo desde arriba. Puede ser A el máximo choleador (nadie lo cholea) y Z el máximo choleado (todos lo cholean). Desde arriba hacia abajo priman los criterios económicos, discriminación por poder adquisitivo que se complementan con los criterios raciales.

En esta imagen se toma una división de la sociedad también dividad en estratos. Los de arriba son los de mayor adquisitivo y los de abajo los de menor. En este caso A es el máximo choleado y Z el máximo choleador. Esto tomando consideración que los criterios económicos no determinan el 'blanqueamiento''. Puede tener dinero pero igual eres 'cholo'. El objetivo de estos dos gráficos es señalar el 'laberito de la choledad' en el cual nos encontramos. Utilizando el título del libro de Guillermo Nugent.

Reduciendo mínimante, el cholear 1 representa una relación de dominación de arriba hacia abajo.

El cholear 2 se puede ver a paritr del cholear desde abajo hacia arriba. P.e. Un profesor universitario dijo en cierta clase que el rey de la papa puede tener estatus pero no clase. Este valiéndose de un apellido rimbombante que apela a los viejo señores de la tierra que se resiste a aceptar el 'progreso' del individuo en base al propio mérito y manejo del comercio.

Estos son algunos prejucios que se derivan a partir del cholear. Son conceptos que se contraponen para subordinar al otro. Los prejuicios impiden encontrar lo positivo de las otras personas.

Con las migraciones se produce un cambio trascendental. La Lima oligárquica y excluyente se ve 'invaida' por la fuerza por los otrora subordinados. Éstos se reconocen como peruanos de la misma condición y exigen los servicios del estado. Los anteriores siervos naturalizados se convierten en ciudadanos de la misma calidad de los anteriores señores. Son las generaciones que se derivan (descienden de los que aceptaron la subordinación naturalizada) las cuales critican, cuestionan y olvidan el dominio de los otros. Es el cuestionamiento de las categorías aceptadas como inherentes al ser de las personas. Quedan dos cosas: aceptar ser cholo (subvertir la categoría, apropiársela, para que a partir de la diferencia se enriquezca) o aceptar que uno es un ser humano independiente de las categorías que se les imponga.

En fin de cuentas, el 'cholear' es un residuo malsano de una estructura histórica desigual que niega a ser superado. Se multiplica como plaga y tiende a diferenciar a los peruanos impidiendo una conciencia nacional positiva. Para articular al Perú con todas sus diferencias se tiene que utilizar la diferenciación negativa (pegamento fuerte) que son las relaciones con Chile y España. El peruano es tan diferente que solo se encuentra semejante en el desprecio al chileno. Ser 'cholo' es una condición que expresa la diversidad del ser pero interpretado de manera despectiva.

Espero que este artículo se preste al debate. Soy consciente de las limitaciones y cualquier consulta estoy abierto para resolverla (sino pido ayuda). Soy Historiador y el manejo de teoría social (en especial de la sociológica) no la manejo óptimamente.

Adenda

Así se estructuraba la sociedad colonial peruana del XVIII a partir de un cuadro de casta. Es el sustento de la desigualdad y servilismo.

http://blog.pucp.edu.pe/item/180896/sobre-los-cuadros-de-casta-coloniales


Escrito por

CSS

QWXY


Publicado en