#ElPerúQueQueremos

http://joohnchoe.com/wp-content/uploads/2014/05/banksy-grenade-1.jpg

Herejías Nacionales

Lineamientos históricos (pro emancipación) para ‘chilenos’

Unser Paradox war dies: eine Regel könnte keine Handlungsweise bestimmen, da jede Handlungsweise mit der Regel in Übereinstimmung zu bringen sei. Die Antwort war: Ist jede mit der Regel in Übereinstimmung zu bringen, dann auch zum Widerspruch. Daher gäbe es hier weder Übereinstimmung noch Widerspruch.

Ludwig Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas

Publicado: 2015-11-01

0///

En el Perú, ‘chileno’ es sinónimo de ‘traidor’. El trauma de la Guerra del Pacífico determina que cualquier agresor de la nación/estado sea identificado con el enemigo (mapochino) pasado, <P,e, ‘¿No te gusta la música criolla? ¿Acaso eres chileno?,’… oraciones que cuestionen los principios de cohesión nacional.> El trauma es transmitido de generación en generación por el discurso histórico. Pero, ¿la Historia nos determina/condiciona necesariamente? ¿Existe alguna posibilidad de emancipación del entramado historiográfico (narrativas) donde está inmerso el sujeto?

1///

¿Por qué/ Para qué estudiamos Historia (al menos como asignatura obligatoria en el colegio)? Existen dos respuestas célebres sobre el beneficio del estudio. La primera es un cliché muy conocido: ‘conocer el pasado para entender el presente y construir/etc… el futuro’. La segunda es de George Santayana: ‘Aquellos que no conocen su pasado están condenados a repetirlo’. Ambas son respuestas cínicas: nadie toma un libro de historia como oráculo para entender su presente y construir su futuro (sería interesante poner en periódicos la narración de eventos históricos en lugar de horóscopos). Considero que la finalidad de la Historia es más práctica y funcional: ratifica al estado y consolida la nación. La narrativa histórica es la escritura necesaria para la integración nacional. Los escritos históricos tienen una inercia reaccionaria en su concepción porque sirven al mantenimiento de la élite y del ejército. La respuesta a la pregunta inicial es: estudias historia porque lo tienes/debes hacer para que te re-conozcas/identifiques como peruano.

2///

Historia e Historia no son lo mismo. La primera refiere a una selección de sucesos/eventos pasados. La segunda a la escritura sobre aquellos sucesos/eventos. La segunda Historia es conocida como historiografía. Todo producto histórico/historiográfico no puede disociarse/extirparse del historiador que lo produjo. Aquí reside el éxito de la historiografía reaccionaria peruana: el relato histórico es independiente/autónomo frente al historiador que lo realizó. La Historia no es totalmente objetiva e imparcial. El escrito histórico tiene fuertes raíces subjetivas y legitima intereses particulares (P.e. un allegado a la familia Prado defenderá a Mariano Ignacio históricamente y un antagonista lo condenará (su huida a Europa para la compra de los barcos durante la guerra)). Un historiador puede decidir (o verse influenciado) sobre a quién incluye y a quien representa en su trabajo. P.e. la población indígena en la Historia Peruana tiene el lugar de masa inorgánica siendo sus levantamientos apolíticos e intrascendentes P.e.2 En el evento conocido como Rebelión de Huánuco se asigna como líder a Crespo y Castillo cuando jugó un papel secundario frente a la comunidad indígena de los panataguas. El trabajo histórico no puede desligarse de quien lo produjo porque sus intereses implicados condicionan al lector. En la lectura Histórica estamos condicionados lejanamente por el pasado en sí y mayormente por la voluntad de un sujeto quien lo evoca/emplea. La segunda Historia es un instrumento de adoctrinamiento político muy eficaz.

3///

Ludwig Wittgenstein escribe en el parágrafo 201 de las Investigaciones Filosóficas: ‘this was our paradox: no course of action could be determined by a rule, because every course of action can be made out to accord with the rule." (Saul Kripke, Wittgenstein on Rules and Rrivate Language). Adaptando esta proposición al estudio histórico: ningún accionar puede ser determinado por una narrativa histórica (2da Histeria), porque todo accionar puede hacerse concordar con la narrativa Histórica. Quiero decir: la Historia (corpus de escritos históricos) no te determina/condiciona necesariamente sino que tú puedes condicionarte con la Historia (siempre y cuando quieras). Esta es la clave de la emancipación del sujeto respecto al entramado historiográfico en el cual está inmerso. Es la posibilidad de negar/contradecir el discurso histórico oficial: es la legitimación del planteamiento de herejías nacionales. Un sujeto emancipado (o en búsqueda de ello) tiene la capacidad para buscar un lineamiento histórico que lo legitime y represente. Esto es una forma de poder porque el pasado condiciona la consolidación del yo por la preservación de la identidad. Una pregunta interesante para reflexionar es saber si existe una Historia Privada / una historia sólo de un sujeto.

4///

El caso ejemplar para la emancipación de la Historia Peruana es la relación con Chile. Este episodio es estudiado en el colegio con un tono dramático y ‘victimizante’. El Perú es una víctima inmolada frente a la perversión y maldad del enemigo chileno. ¿Es esto real? Piense lector: ¿quiénes son los historiadores que redactaron este episodio y aquellos que lo adaptaron para ser enseñado en los colegios? ¿Tienen raíces oligárquicas o populares? ¿Representan o incluyen a la población del país o generalizan a nivel país los daños que recibieron? Usted sabe que gran parte de la población rural vivió en estado de servidumbre para el beneficio de un latifundista. Estas personas fueron llevadas a la guerra como carne de cañón. ¿Acaso Rufino Torrico no negoció la entrada del batallón chileno a Lima para evitar el desbande del pelotón dirigido por Cáceres en la defensa de Lima? ¿No buscó entregar a los chilenos el control de la ciudad para evitar un potencial daño a la propiedad privada por los mismos peruanos? Recomiendo la tesis de Maria Lucia Valle sobre los matrimonios durante el periodo de ocupación chilena en Lima. Esta forma de enseñanza deriva en el odio exacerbado frente a Chile (siempre están en búsqueda de quitarle algo al Perú (chirimoya, pisco, etc.)). El discurso histórico de la Guerra del Pacífico (victimizante, exculpatorio y negligente respecto al comportamiento de la clase dirigente) se ve reforzado por documentales y películas. Acertada fue la crítica de Luis Padilla cuando señalo que estas re-presentaciones tienen una fotografía de lámina Huascarán. La emancipación para ‘chilenos’ (peruanos revisionistas de la historia y críticos de los principios de cohesión nacional) implica reescribir este episodio desde un punto de vista autocrítico. En conclusión: mi accionar no queda determinado por la escritura de la Guerra con Chile, sino que yo hago que mi accionar concorde con esa escritura. Tengo la posibilidad de criticarla y rehacerla. Siempre y cuando tenga voluntad y compromiso. De no aceptarla, es necesario reconocer que el odio hacia los chilenos es el pegamento necesario para la articulación de la nacionalidad peruana.

5///

La emancipación respecto a la segunda historia es una posibilidad para cualquier persona. De concretarse, implica el compromiso a la investigación y búsqueda de fuentes para la consolidación de la identidad. De no concretarse, ceteris paribus. Es trascendental reconocer el uso práctico y funcional de la Historia: funcionamiento del estado y preservación de la nación. Esto no sólo se aplica a la Historia del Perú sino también a la Historia Universal. Toda 2da Historia está articulada a partir de un centro que puede ser deconstruido. La Historia Universal está escrita desde Europa o Estados Unidos. Recuerda lector las clases de Edad Antigua donde enseñan a los griegos y los incas/mesopotamios/chinos son sólo un anexo. El sujeto puede SER siempre y cuando se comprometa a serlo.


Escrito por

CSS

QWXY


Publicado en