#ElPerúQueQueremos

Banksy

Sobre la existencia de la Historia y las Historias

El quehacer de la producción historiográfica

L'histoire est sans doute notre mythe. Elle combine le 'pensable' et l'origine, conformément au mode sur lequel une société se comprend.

Michel de Certeau

Publicado: 2017-09-05


Para Estefany


El presente artículo busca figurativamente demostrar el porqué un libro de historia no refiere a hechos pasados directamente. El objetivo es mostrar que en la producción historiográfica intervienen diversos factores que se combinan para generar un texto que será divulgado a través de diversos medios. El hecho mismo de la producción textual refiere a las condiciones mismas de la producción y a los factores que participan. Después de esto, al pasado mismo. A partir del entendimiento de esto, puede uno aproximarse al texto histórico y cuestionarlo.

El texto histórico (libro, ensayo, etc.) es un producto donde intervienen un agente A (el historiador o quien escriba), un lugar L (una institución académica o una institución política), un tiempo T (tendencias vigentes) y la misma escritura. Cuando uno habla históricamente existen el nivel donde se habla del pasado (el presente), el nivel de la escritura / producción historiográfica (pasado 1 / p1) y el nivel del acontecimiento (pasado 2 / p2). Siempre el pasado 2 será más antiguo que el pasado 1. Cuando se enseña historia pareciera que estos niveles fueran tan solo uno, hacen síntesis, pero es necesario encontrar que todo discurso tiene una estructura.

Pondré tres ejemplos de cómo están relacionados el agente, el lugar y el tiempo. Como es un ensayo de divulgación prefiero no analizar a profundidad al agente. Esa labor se la dejo a usted lector.

Sebastián Lorente fue un profesor español (A) asociado al colegio Guadalupe y a la UNMSM (L) durante la mitad del siglo XIX (T). Mark Thurner le asigna el incorporar en sus clases escolares la temática del pasado incaico. Interesante por el contexto de la independencia, rememorar a los incas era necesario para ir desarrollando una identidad nacional en oposición a la presencia española. Los incas eran hipotéticamente una raíz pasada para insertar a los criollos en una tradición más antigua (guiño a Cecilia Méndez ‘incas sí, indios no). Lorente desde el siglo XIX como p1 habla del pasado prehispánico p2 y lo produce.

Guillermo Lohmann Villena nació en Miraflores, Lima (A) y desarrolló sus investigaciones durante el siglo XX. Estuvo asociado al Colegio Alemán, a la Pontificia Universidad Católica del Perú y al Instituto Riva Agüero (L). El tiempo donde vivió fue diferente al de Lorente porque ya no existió una confrontación con la herencia española (el lugar de oposición lo ocupó Chile después de la guerra). Sus investigaciones se centran durante la época virreinal y aborda diversas temáticas desde una perspectiva positivista. La vida de Lohmann en el siglo XX será el p1 y el pasado colonial desde el siglo XVI será el p2.

Alberto Flores Galindo nació en Bellavista, Callao (A) y desarrolló sus investigaciones en la segunda mitad del siglo XX. Estuvo asociado al Colegio la Salle, a la Pontificia Universidad Católica del Perú y fundó la Casa de estudios del socialismo (SUR). Flores Galindo emplea una historia de corte marxista para analizar grupos populares y la historia regional. Desde el siglo XX como p1, Galindo trabaja prolíficamente desde el s. XVIII p2.

¿Puede existir una historia de la infancia hecha por los niños? No, porque no existe un agente asociado a un lugar dentro de un tiempo que pueda producir un discurso de representación de una colectividad. Por eso, el pasado de los niños está inserto en la historia de la infancia o niñez hecha por adultos. Análogamente pasó lo mismo con la historia de América. La primera historia no fue hecha por los mismos americanos sino por los europeos y en lengua europea. En términos de Certeau, el cuerpo americano fue conquistado por las armas europeas en forma de escritura.

La producción histórica experimenta cada cierto tiempo la ampliación e inserción de nuevos agentes capaces de generar un discurso que pretende representar y dotar de una herencia pasada a cierta colectividad. Jules Michelet fue uno de los primeros que consiguió conseguir esto. Antes de la Revolución Francesa, la Historia estaba al servicio del monarca para el desarrollo de su buen gobierno. Después de la Revolución, el soberano ya no era el rey sino la voluntad popular bajo la forma de la República. De esta manera de estar al servicio real pasó a ser una historia nacional. Michelet encontró en el pueblo y sus representantes los sujetos para articular un discurso que articule Francia.

La consolidación de la historia de género o historia de mujeres es un hecho trascendental. Implica que el agente pueda ser mujer que pertenece a instituciones dentro de un tiempo de reformas y cambios sociales como el ocaso del patriarcalismo. También la corriente de los subalternos de la india, que representa la incorporación de los agentes otrora colonizados y sometidos a la Historia de la India escrita desde Gran Bretaña a la producción de un discurso propio. Todos aquellos silenciados u omitidos actualmente en algún momento podrán ser agentes de producción textual. Puede verse que finalmente existen diversos textos históricos que articulan diversos discursos que pueden contraponerse y ser contradictorios. Esta situación genera que la Historia más que un discurso debe ser un lugar en donde se confronten y relacionen los diversos discursos que representan diversas colectividades. Un espacio de negociación en donde salga una narrativa que convenga a cada parte que integra un espacio.

En conclusión, en un territorio pueden existir muchos discursos históricos porque dependen de los agentes, lugares institucionales y corrientes temporales que los producen. Cada cierto tiempo se incorporan nuevos agentes que articulan todas las condiciones de producción y generan su discurso que renueva la historiografía. Los discursos pueden oponerse, contraponerse y confrontarse. La realidad es parecida a la frase ‘el vencedor escribe la historia’ pero en este caso es quien controle el poder y pueda re-producir (materialmente y a nivel de la enseñanza) el texto producido previamente. Para Certeau la Historia es un pasado, un producto y un espacio académico, con la proliferación de discursos debe ponerse más énfasis en crear espacios de debate y exposición de posiciones. Utópico pero posible.

Todo bien hasta acá porque es un análisis a partir de Michel de Certeau. Pero pretendo ir más allá. Cito a Wittgenstein de IP parágrafo 293:


If I say of myself that it is only from my own case that I know what the word "pain" means - must I not say the same of other people too? And how can I generalize the one case so irresponsibly?
Now someone tells me that he knows what pain is only from his own case! --Suppose everyone had a box with something in it: we call it a "beetle". No one can look into anyone else's box, and everyone says he knows what a beetle is only by looking at his beetle. --Here it would be quite possible for everyone to have something different in his box. One might even imagine such a thing constantly changing. --But suppose the word "beetle" had a use in these people's language? --If so it would not be used as the name of a thing. The thing in the box has no place in the language-game at all; not even as a something: for the box might even be empty. --No, one can 'divide through' by the thing in the box; it cancels out, whatever it is.

That is to say: if we construe the grammar of the expression of sensation on the model of 'object and designation' the object drops out of consideration as irrelevant.

https://web.stanford.edu/~paulsko/Wittgenstein293.html


Traducción de Altaya

Si digo de mí mismo que yo sé sólo por mi propio caso lo que significa la palabra 'dolor' — ¿no tengo que decir eso también de los demás? ¿Y cómo puedo generalizar ese único caso tan irresponsablemente?
Bien, ¡uno cualquiera me dice que él sabe lo que es dolor sólo por su propio caso!— Supongamos que cada uno tuviera una caja y dentro hubiera algo que llamamos «escarabajo». Nadie puede mirar en la caja de otro; y cada uno dice que él sabe lo que es un escarabajo sólo por la vista de su escarabajo. — Aquí podría muy bien ser que cada uno tuviese una cosa distinta en su caja. Sí, se podría imaginar que una cosa así cambiase continuamente. — ¿Pero y si ahora la palabra «escarabajo» de estas personas tuviese un uso? — Entonces no sería el de la designación de una cosa. La cosa que hay en la caja no pertenece en absoluto al juego de lenguaje; ni siquiera como un algo: pues la caja podría incluso estar vacía. — No, se puede 'cortar por lo sano' por la cosa que hay en la caja; se neutraliza, sea lo que fuere.

That is to say: if we construe the grammar of the expression of sensation on the model of 'object and designation' the object drops out of consideration as irrelevant.

Solo una idea porque a partir de aqui se sitúan mis investigaciones posteriores. Cuando uno habla del pasado no importa el pasado en sí mismo sino solamente el discurso histórico producido y re-producido en el tiempo. P.e. No importa si Andrés Avelino Cáceres traicionó a las montoneras al ser presidente, todavía es 'el brujo de los Andes'. No importa si la misma élite limeña utilizó a la población indígena como carne de cañón y a partir de levas, los malos son los chilenos. No importa si Castilla liberó a la población afrodescendiente por necesidades políticas, el sigue siendo un redentor. En la práctica histórica no importa la verdad sino la narrativa histórica también creada y re-creada. No es acaso que la URSS liberó más campos de concentración que los otros aliados pero EEUU se lleva los méritos al acceder a la gran producción cinematográfica de Hollywood. La lógica de la Historia no es la verdad, sino la narración.


Escrito por

CSS

QWXY


Publicado en