#ElPerúQueQueremos

Estar en la meseta

Sobre la importancia de no confiarc ciegamente en 'los rayitos de esperanza'

Jamás, hombres humanos,hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en lacartera,en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!

Los nueve monstruos, Vallejo

Publicado: 2020-06-02


Este artículo continua la línea trazada por el anterior en torno a 'meseta'. Recapitulamos: se dice meseta en la estadística de pandemias para designar al aplanamiento del pico máximo del número de contagiados por medidas de  contención. Este artículo tiene como objetivo ver como el análisis linguístico funciona en el análisis de discurso. De ser este posible, exigir claridad y precisión de las fuentes oficiales. 


¿Qué es 'estar en la meseta'? Hemos designado esto como un proceso que contiene un intervalo de instantes en el eje del tiempo (x) y contagiados por día (Y). Entre esos instantes existe un instante inicial (ti) que es un acontecimiento. Este puede designarse como 'se ha alcanzado la meseta', 'se comienza la meseta', 'el país entra en meseta', etc. Dentro de los intervalos sucesivos (tn) pueden destacar el punto máximo de contagios (tmx) y el punto mínimo de contagios (tmi). Para que haya una meseta, en los instantes que siguen al instante inicial y se encuentran antes del instante final, no debe haber una gran variación. La cantidad en el eje de Y, en los sucesivos instantes, debe de mantenerse relativamente constante. Finalmente se encuentra el instante final que es también un acontecimiento. Este puede desigarse como 'se terminó la meseta y comienza el descenso', 'comienza la bajada', 'bajan los contagios', etc. Bref, el instante inicial produce el comienzo de instantes donde el eje de Y no debe variar mucho. El instante final es el que produce que comience el descenso o la baja de contagios.


Ahora bien, ¿cómo saber si se ha llegado o no a la meseta? Para resolver este problema es necesario presumir que existe un tiempo inicial a partir del cual la cantidad de contagiados se mantendrá relativamente constante. Además, presumir que va a existir ese descenso que es propio de la disminución del ángulo de crecimiento (tiende a 0 grados) de la curva de contagios como consecuencia la disminución real del número de contagiados. Finalmente, considerar que existe un tiempo final del intervalo de la meseta donde se comienza el descenso. El problema se representa mediante el siguiente gráfico.

¿Desde dónde uno puede asumir que 'está en la meseta? Entre AA', BB', CC', DD', EE' o FF'? El tema es encontrar que existe el tiempo inicial, indicadores de la disminución del ángulo de crecimiento de la curva y pronóstico de un tiempo final. En el anterior artículo pudo verse que el presidente peruano se equivocó sucesivas veces, por no decir mintió, respecto a 'llegar a la meseta', 'estar en la meseta' y 'comenzar el descenso'. Evidentemente el presidente no es capaz de predecir esto sino por medio de sus expertos. Quiero citar una entrevista a Elmer Huerta en Cuarto Poder del 10 de Mayo, 3 días antes del discuro de Vizcarra donde anuncia que Perú llegó al tope. La entrevista fue hecha por Sol Carreño.

Esto es una buena noticia. Mira, he tenido acceso Sol a un manuscrito que está por publicarse es que ha sido este firmado está en pleno proceso de de de de de ser escrito por eh científicos mexicanos - peruanos en el cual se ha analizado usando un modelo matemático que se llama Gompertz, eso deben saber los epidemiólogos, en el cual estamos ya en la plena meseta, número 1. Y número 2 que la meseta peruana es completamente diferente Sol a todas las mesetas de cualquier otro país. Entonces, si hemos querido comparar con la meseta que subía y bajaba no lo vamos a encontrar porque los números peruanos son completamente atípicos y diferentes. Estamos en plena meseta. Ya estamos en bajada. Esta semana que viene va a empezar la bajada. Así es que me parece que es un buen este articulo el que va a salir publicado. Yo creo que ese un rayito de esperanza para toda la gente de que estamos, ya en la meseta ya estamos empezando la bajada. Lo cual indica Sol que tenemos que seguir con la cuarentena, tenemos que seguir con el distanciamiento social, el lavado de manos estas dos semanas que vienen tenemos que darle el último punche como se dice para salir bien librados de esto. Pero ya la meseta está en bajada según este manuscrito al que he tenido acceso.


Dejo la cita y paso a mostrar cómo es una meseta en países que ya 'salieron de la meseta' y comenzaron el 'descenso' de la pandemia. Todo esto para imaginar como sería tanto la llegada como la permanencia y salida de la meseta peruana. Los gráficos los he tomado hoy, 2 Junio, de la página ourworldindata. Presento los gráficos en crudo y aquellos con el fenómeno de smooth de 3 días y 7 (completamente plano y uniforme, sin áreas ásperas ni agujerosI completely flat and even, without any rough areas or holes) que propone la dicha página.

Italia



España



Francia





Hasta ahora. La meseta es esa especie de lomo de camello a la cual llegan las curvas para luego proceder a la bajada. En ese arco los contagiados suben y bajan teniendo máximos y mínimos. Solamente desaparece eso cuando se hace el proceso de suavizado o  'smoothing'. 

¿y el Perú? El Perú muestra esta gráfica propia de países donde se expande el virus como Brasil, EEUU, India y Rusia.

Brasil

EEUU

India

Rusia


Volvamos la cita que corresponde a declaraciones del doctor Elmer Huerta. Es necesario contextualizarla. Los discursos del presidente Vizcarra fueron el 13 de mayo (discurso del tope) y 25 de mayo (discurso de la meseta). Utilizo un gráfico que relaciona el número de contagiados por día según el minsa por el número del día de la cuarentena.

Si la entrevista fue el diez, y el contenido parece parte del argumento del presidente Vizcarra expuesto el trece de mayo, entonces esta entrevista y el estudio del cual habla fueron el sustento que utilizo el presidente  peruano para dar su alocución.

Entonces lo dicho por Huerta es muy importante porque es el sustento de los discursos presidenciales. No pongo en duda la buena fe del doctor Huerta. Analicémoslo.

A. 'estamos ya en la plena meseta'

Lo más resaltante es la afirmación de 'estar en la meseta' conjugado en la primera persona del plural. 'Plena' indica de forma imprecisa en que parte de la meseta se encuentra: no puede ser ni el instante inicial ni el instante final. 'Plena' hace referencia a los instantes sucesivos que constituyen el intervalo. ¿En qué parte de 'meseta' es la 'meseta plena'? ¿1, 2, 3, 4?

Creo que esta palabra puede referir de manera imprecisa al segmento entre la mitad y los instantes inicial y final (2 o 3). Huerta pone énfasis en la afirmación de estar en la meseta con el advervio 'ya' que confiere al enunciado un carácter de inmediatez: ahora mismo mientras declaro, el Perú está en la meseta.

B. 'completamente diferente' / 'porque los números peruanos son completamente atípicos y diferentes'

Huerta introduce la afirmación de que existe algo como la meseta peruana y que no puede comparse con las mesetas de otros países. Es cierto que las circunstancias son particulares en el Perú pero pasa lo mismo en Rusia o India. Esto es parte del perucentrismo que muchas veces suena como justificación. En este caso, encubre el déficit de pruebas moleculares y la proliferación de pruebas serológicas. También encubre el ritmo constante con el cual el gobierno peruano no ha realizado las pruebas a través de los días. La afirmación de que no vamos a encontrar una meseta que 'que subía y bajaba' no considera que el efecto de ser plana lo confiere el 'suavizado' que da la estadística. Todas las mesetas suben y bajan cuando dan crudamente y de forma prístina los datos reflejados en las pruebas como se ha visto en los gráficos presentados aquí. Lo que plantea Huerta es parte de un argumento interesante de justificación estatal para la poca claridad de la información presentada sobre la situación: es completamente diferente de cualquier otro país y los números peruanos son completamente atípicos y diferentes. Ojo, la información que brinda el estado es el acumulado nacional. Esto complica una estrategia nacional ya que las condiciones geográficas son diferentes: la zona amazónica, el norte del país, el surandino, Lima, el centro o el altiplano. Cada región muestra una evolución diferente de la pandemia que se pierde cuando el estado da un acumulado a nivel país.

C. 'Estamos en plena meseta. Ya estamos en bajada. Esta semana que viene va a empezar la bajada' 

Esta frase es muy confusa. Primero reitera lo presentado antes en que 'estamos en la meseta'. Estar en la meseta puede asociarse a 1, 2, 3 o 4 del gráfico anterior. Luego contradice el 'estar en la meseta' afirmando que 'ya estamos en bajada'. Si se está en la meseta no se puede estar en la bajada sin pasar por el instante final de la meseta. Como se ha visto la bajada solamente comienza cuando la meseta alcanza ESE instante final. Si el país está en plena meseta NO puede estar en plena bajada. La frase debería ser 'ya estamos saliendo de la meseta y comienza la bajada'. Huerta está articulando dos enunciados en sí mismos contradictorios. Otra frase correcta es 'terminamos la meseta y comenzamos la bajada'. Ni 1, ni 2, ni 3, ni 4 implican una bajada de la meseta si no se pasa el instante final que determina la existencia misma de 'meseta'. O quizás la intención es considerar que si se pasa la mitad de la meseta, 3 o 4, ya implica bajar de la meseta. 

Para complicar más lo dicho agrega que 'esta semana que viene va a empezar la bajada'. Muy bien, ¿qué semana? asumiendo que hay una ambiguedad en considerar si el domingo es el primer día de la semana o no, ¿a qué semana se refiere Huerta? A la del lunes 11 de mayo o del 18. Además dice que 'va a empezar la bajada' cuando dijo antes que 'ya estamos en bajada'. Afirma 'estamos', presente primera persona plural, y luego afirma lo mismo 'va a empezar', fórmula de futuro con infinitivo. Afirma algo en presente con tinte de 'ahora mismo estamos en bajada' por el 'ya' y luego enuncia lo mismo como un hecho que 'va a' acontecer posteriormente. Hay una serie de contradicciones sucesivas en la exposición de Huerta.

D. 'ya en la meseta, ya estamos empezando la bajada' 

Sigue repitiendo el mantra de 'estar en la meseta' pero reforzado por el adverbio de inmediatez 'ya'. Luego agrega, mediante la inmediatez, 'estamos empezando la bajada'. Evidentemente la bajada no es un acontecimiento (un instante), sino un proceso (una serie de instantes). Después, ¿decir 'estamos empezando' implica 'empezar'? ¿O es acaso el 'estar empenzando' un proceso cuyo instante final es 'empezar la bajada'? Estar en la meseta no es un acontecimiento, no es un pico, sino un conjunto de instantes donde el número de contagiados no varía o varía muy poco (teorícamente). No por estar YA en la meseta, inmediatamente comienza la bajada. Estar en la meseta toma tiempo para que después comience la bajada. Es como decir, estoy saliendo con una chica, ya estoy empezando a ser abuelo. Huerta es muy impreciso y nada cauteloso para dar argumentos categóricos y contradictorios.

E. 'la meseta está en bajada'

Si la meseta está en bajada es porque la meseta no ha comenzado 'ya' sino ha venido durando tiempo atrás. Nuevamente, una meseta no se caracteriza por estar a la baja sino por mantenerse constante, luego baja.

En conclusión. El informe del que habla Huerta, y la afirmación de ciertos enunciados, ha sido imprecisa, poco cautelosa y engañosa. En primer lugar, no se indica el instante inicial que dió comienzo a la meseta, solamente se asume desde el inicio que ya se está en ella. Después, hay una confusión en 'estar en la meseta', 'alcanzar el instante final de la meseta' y 'comenzar el descenso'. La imprecisión de Huerta la toma como respaldo Vizcarra en sus alocuciones ya analizadas. Hasta ahora no se ha visto el informe del que habla el doctor Huerta. Este análisis contribuye para dejar de hablar de 'la meseta peruana' hasta que realmente haya indicios serios para pensar en ello.

Cierre 

Todos sabemos que la situación peruana es grave. Las condiciones particulares del país han contribuido al mal manejo de la crisis por parte del gobierno. Una de las cosas necesarias es sinceridad en la información para que, los que no se encuentren en las altas esferas del gobierno, tomen las mejores decisiones. Es mejor decir que la situación es crítica ha llenarse de una imprecisa y negligente vanagloria gubernamental. Esto motiva una única respuesta frente al escenario oficial que se presenta desde palacio: ojalá.



Escrito por

CSS

QWXY


Publicado en