#ElPerúQueQueremos

'Ojalá que te mueras'

Ojalá que te mueras Que todo tu mundo se vaya al olvido Sé que no debo odiarte pero es imposible Tratar de olvidar lo que hiciste conmigo Ojalá que te mueras Que todo tu mundo se quede vacío Ojalá cada gota de llanto te queme hasta el alma Ojalá que no encuentres la calma Ojalá que te mueras A ver A ver, eso, ajá, a todos los asesores del MINSA por favor cam gir cam gir, vengan aquí por favor los están llamando a todos los asesores del MINSA

Cantante del vacunatón

Publicado: 2021-07-13


El título de la canción bailada por la primera ministra Violeta Bermúdez y por el minitro de salud Oscar Ugarte resume / caracteriza / representa / refleja perfectamente la gestión tanto del estado peruano como de los gobiernos Vizcarrista y Sagasti frente a la pandemia: Ojalá que te mueras. La Rae señala las siguientes definiciones para la interjección ‘ojalá’. En el diccionario dice “denota vivo deseo de que suceda algo”. En la seción de dudas rápidas dice “Interjección que expresa el deseo de que algo suceda: «Ojalá sea para bien»”. Lamentablemente, al ser bailada por dos funcionarios claves del gobierno para la gestión de la pandemia dan a interpretar el deseo de que haya muertos. Esta frase expresa fidedignamente los resultados de la gestión pandémica. Entre los principales logros alcanzados por el país son 1 el país con mayores muertos por millón de habitantes 2 el país con la segunda mayor letalidad después de Yemen (con guerra civil entre facciones apoyadas por Arabia Saudita / EEUU contra milicias apoyadas por Irán) 3 Peor desempeño (puesto 154 sobre 154) en manejo del covid a nivel mundial según Der Spiegel. El Perú está detrás de India, Líbano, Irak y Libia) 4 El país va a superar la cifra de 200 mil muertos por la pandemia. Considero que hay una continuidad entre el gobierno de Sagasti y de Vizcarra por varios motivos 1 mantuvieron a funcionarios en el MINSA (Mazzetti, Suárez Ognio, Ugarte, Molinelli) 2 mantuvieron y defendieron el ensayo clínico de SINOPHARM en la Cayetano Heredia 3 mantuvieron los contratos de vacunas. De esta manera, las responsabilidades del gobierno de Vizcarra son compartidas por el gobierno de Sagasti. Con todos estos méritos, se hará una enumeración de algunas acciones del gobierno peruano que han contribuido a la muerte de los ciudadanos y puede interpretarse como un tácito ‘MUÉRETE’ enunciado por el gobierno hacia la población nacional.

1. Utilización de pruebas rápidas / serológicas y no moleculares. La diferencia entre ambas es o detectar la infección o la presencia del virus. Entre la infección y la presencia del virus hay siete días que contribuyen al contagio colectivo. El Perú al adoptar la estrategia de pruebas serológicas contribuyó al contagio masivo desbordado porque no había las pruebas ideales para hacer el cerco epidemiológico. El estado siempre estuvo como mínimo una semana después en el control y registro de los infectados.

2. Implementación de una cuarentena horizontal, general y extremadamente larga. Fueron 107 días de apagón económico sin las medidas óptimas para el control de la pandemia. Si la cuarentena sirvió para justificar el ‘pudimos estar peor’, lo peor vino después de la cuarentena vizcarrista.

3. La desactivación del primer nivel de atención. La gente llegaba a los hospitales en un estado de agravamiento de la infección. No hubo política de prevención y gestión de la enfermedad en estadios leves.

4. Falta de la implementación del rastreo de contactos en personas detectadas con covid. No se usó la tecnología para el seguimiento de infectados.

5. El apagón general de la economía. Mucha gente se quedó sin trabajo y sin ingresos para poder afrontar los más de 3 meses de cuarentena. Sin trabajo y sin ingresos apareció la lógica que que si no se muere por covid se muere por hambre. Además se produjeron suicidios por quiebras financieras.

6. La activación de la suspensión perfecta. Mayor desempleo, muerte por hambre.

7. Las reducciones de sueldo para el personal, sino despidos, pero préstamos muy beneficiosos (reactiva) para las empresas.

8. Poco procesamiento de pruebas y un sistema deficiente para la actualización de las cifras oficiales. La cifra oficial diaria de infectados no se correspondía con la cifra real.

9. Existencia de dos cifras paralelas para el registro de muertos MINSA y SINADEF. El gobierno gestionó la cifra de muertos del MINSA para hacer creer que los muertos eran mucho menores a los reales dando una mentirosa apariencia del control de la pandemia.

10. Asignación del Rebagliati como hospital covid y así otros grandes hospitales que dejaron de recibir consultas de pacientes.

11. Se detuvo la realización de intervenciones quirúrgicas como extirpaciones de cáncer, transplantes, etc. Si no morías por covid o hambre, morías por el agravamiento de la enfermedad preexistente desatendida por los servicios de salud.

12. Desactivación de laboratorios para el control y supervisión de enfermedades no covid.

13. Exposición a los pacientes sometidos a diálisis o quimioterapia. Tuvieron que experimentar un desgaste para ir a su terapia en plena cuarentena y toque de queda con la inmovilización social.

14. Los caminantes. Ante la cuarentena generalizada, muchos habitantes de Lima tuvieron que salir de la ciudad porque no tenían los medios para financiar su estadía. De esta manera intentaron ir caminando a su región de origen generando aglomeraciones y expansión de la pandemia al resto de regiones del país.

15. Bonos para financiar la cuarentena muy tardíos y con ínfima cantidad de dinero. No mueres por covid mueres por hambre.

16. Aglomeraciones en los bancos para el cobro de los bonos. Principalmente gente de la tercera edad que fue expuesta al contagio masivo.

17. Desactivación de los comedores populares donde gente en situación precaria almorzaba a muy bajo precio. Sin comida muchos adultos mayores desamparados han muerto.

18. Escándalo del ensayo clínico SINOPHARM. Utilización de las vacunas para los investigadores y personal allegado. Exposición de los voluntarios a la incertidumbre de saber si recibieron vacuna o placebo. Algunos de los voluntarios murieron.

19. Donación de vacunas por China como prebendas para funcionarios del estado con el objetivo de ‘asegurar la cadena de mando’. La revelación de este affaire fue conocida como Vacunagate.

20. Falta de negociación en las vacunas fruto del lobby con la China. Rompimiento del contrato con Pfizer en beneficio de SINOPHARM.

21. Adquisición millonaria de vacunas con menor eficacia SINOPHARM pero de mayor costo por unidad en desmedro de vacunas de PFIZER con mayor eficacia y menor costo.

22. La vacunación del personal médico con SINOPHARM y no con Pfizer. La vacuna con menor eficacia y más cara para el personal más expuesto.

23. Incumplimiento en el contrato entre el estado y la UNI para la provisión de plantas de oxígeno. Negociado hecho por Vizcarra con el padre de la ministra Maria Antonieta Alva.

24. Tardía vacunación a ritmo muy lento. Perú es uno de los países con menos vacunados en la región.

25. Reconocimiento tardío de la cifra real de muertos por covid en el país. ‘Un grupo de especialistas’ sumó la cifra de muertos que reportaba el MINSA y SINADEF y comenzó el sinceramiento de las cifras. Todo esto en medio de las elecciones para pasar desapercibido.

26. Mandar a las personas de la tercera edad y con discapacidad en el primer turno en las elecciones de la primera vuelta. Muchos fueron expuestos al contagio debido a la falta de instalación de sus mesas produciéndose aglomeraciones y mayor tiempo de exposición al virus.

27. Falta de vacunación a los miembros de mesa como reconocimiento a estar expuestos en dos jornadas de 12hrs cada una ante la movilización de cientos de personas.

28. Falta de entrega masiva de mascarillas o subvención en los barrios más desfavorecidos. Darse una vuelta por la ciudad reflejaba que una mascarilla desechable como la quirúrgica era utilizada múltiples veces.

29. La vacunación sin vacuna. La existencia de jeringas vacías.

30. Carencia de material médico para el personal hospitalario que disminuya su exposición al virus. El material tenía que ser reutilizado yendo contra las medidas sanitarias.

31. Falta de oxígeno. El estado no hizo cumplir el contrato para la dotación de plantas con la UNI y mantuvo el monopolio de LINDT / Praxair. Hubo aglomeraciones en los puntos de provisión de oxígeno que contribuyeron a la expansión del virus.

32. Ante el descontrol de la pandemia y el desborde para el estado se produjo la aparición de una variante del sars-cov-2: peruana o lambda. Una nueva contribución del Perú al mundo fruto de la lenta vacunación, falta de dotación de mascarillas, crisis económica que llevaron a la agudización de los mercados informales, etc. El estado no quiso o no pudo detectar esta variante ya sea por desidia o incapacidad siendo detectada en Chile. Todos los errores de la gestión se traducen en la aparición de esta variante que atemoriza al mundo.

33. Psicosocial de la difteria. La aparición de un caso aislado para camuflar las acusaciones de corrupción de Vizcarra llevó a la aglomeración en las postas de salud para la vacunación contra esta enfermedad.

34. Promoción de las marchas contra Merino. Si la idea era evitar el contacto y favorecer el distanciamiento social, los poderes fácticos y bancadas legislativas (como el partido morado) apoyaron la concentración de manifestantes tras la vacancia de Vizcarra y la elección del presidente del congreso como presidente de la república.

35. Compras sobrevaloradas de pertrechos médicos que sirvieron para el enriquecimiento de funcionarios, pero en detrimento del personal al cual se proveía de estos bienes. La lógica no era comprar lo idóneo sino donde se pueda hacer un negociado con el dinero estatal.

36. El gobierno no estuvo encargado en afrontar seriamente la pandemia. Vizcarra estuvo ocupado en negociar con sus secretarias como ocultar a la fiscalía el escándalo de SWING.

37. Falta de información real y veraz. Los grandes medios de comunicación financiados por la publicidad del estado no comunicaron ni la cifra real de infectados ni la cifra real de muertos. El objetivo fue gestionar la opinión pública en beneficio de los gobiernos de turno para evitar el desborde social.

38. Silenciamiento y confrontación con opiniones críticas al manejo que el estado hacía. La gente que criticaba a los gobiernos era fujimoristeada. Entre la gente que nunca calló la catástrofe sanitaria y la incompetencia estatal está Butters, Willax, Ortiz y Exitosa.

Me parece importante analizar este baile de la Primera Ministra y el Ministro de Salud como un acto fallido. Wikipedia define este concepto del psicoanálisis como "aquel acto que pone de manifiesto una expresión diferente e incluso contraria a la intención consciente del sujeto. Puede presentarse en la acción, en el discurso verbal o en un gesto. El resultado obtenido no es el que explícitamente se perseguía alcanzar, sino que ha ocurrido un reemplazo que escapa a la consciencia del sujeto actuante ... Freud se preguntó sobre qué sería aquello que ocasionaba este cortocircuito entre lo que quería surgir desde lo interno y la conducta externa, concluyendo que de alguna manera ese decir o hacer entraba en conflicto o interfería con algún deseo o cadena de pensamientos inconscientes. De este modo el sujeto que realiza un acto fallido solo constata con sorpresa que está haciendo o diciendo algo contrario a lo que quería, pero ignora la razón. El acto fallido constituye entonces, de acuerdo con la definición freudiana, una formación de compromiso o transaccional entre la voluntad consciente del sujeto y el deseo inconsciente reprimido." En este caso la intención consciente del estado peruano es evitar las muertes de los ciudadanos. Sin embargo, el resultado es el peor desempeño gubernamental de la pandemia a nivel mundial. Esto es el resultado obtenido que no es el que explícitamente se quería alcanzar. El acto fallido es el exabrupto que manifiesta un deseo inconsciente por la muerte ('ojalá que te mueras') que es contradictorio con la intención del poder estatal de evitar las muertes. Decir que el gobierno quiere muertos es contradictorio a nivel de lo manifiesto pero no del inconsciente porque debería evitarlos pero tras ver los resultados del manejo de la pandemia y ver el exabrupto / desliz ministerial / acto fallido uno encuentra cierta coherencia entre el inconsciente, la realidad y el exabrupto bailable.

Laplanche y Pontalis también analizan el concepto "Acto en el cual no se obtiene el resultado explícitamente perseguido, sino que se encuentra reemplazado por otro. Se habla de actos fallidos no para designar el conjunto de los errores de la palabra, de la memoria y de la acción, sino aludiendo a aquellas conductas que el individuo habitualmente es capaz de realizar con éxito, y cuyo fracaso tiende a atribuir a la falta de atención o al azar. Freud demostró que los actos fallidos son, como los síntomas, formaciones de compromiso entre la intención consciente del sujeto y lo reprimido ...  el acto llamado fallido es, en otro plano, un acto ejecutado con éxito: el deseo inconsciente se ha realizado en una forma a menudo muy manifiesta." En este caso, el resultado explícito / manifiesto que buscan los ministros y la primera ministra es evitar las muertes de peruanos. Sin embargo, lo que producen es más muertos que suena contradictorio. De esta manera justifican la situación catastrófica como el azar y la situación no ventajosa. El baile del 'ojalá que te mueras' es un acto fallido viendo los resultados pandémicos entre más de 180 mil muertos, la aparición de la variante lambda y la llegada de la delta. Inconscientemente, los funcionarios públicos han contribuido a la catástrofe sanitaria.

Considero que la gestión de la pandemia es el broche de oro de un periodo que comienza desde el 2000 hasta el 2021 que he llamado de la Gran Corrupción o de la Corrupción generalizada. Todo esto ha sido dejado de lado por la prensa mainstream y el poder fáctico que contribuyeron al robo del erario nacional y una cifra que pasará los 200 mil muertos por covid en el país. Es coherente que la primera ministra baile con felicidad ‘ojalá que te mueras’ asumiendo que ella asumió este puesto público fruto de la muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado. Sin estos dos muertos, Sagasti no hubiese sido presidente. 


Escrito por

CSS

QWXY


Publicado en